NOTICIAS

Publicado el 25 de agosto 2015

Restauración ecológica en Chile: ¿Qué tan preparados están nuestros viveros?

Ante el nivel de degradación de nuestros ecosistemas y biodiversidad -producto del cambio de uso de suelo, nuevas perturbaciones, incendios, aumentos de especies invasoras y cambio climático- científicos y especialistas del mundo han trabajado en diversas soluciones para recuperar estos ecosistemas, tomando fuerza la disciplina de restauración ecológica, la cual consiste en asistir en la recuperación de las comunidades de plantas y animales que se han visto afectadas debido a estas transformaciones que han sufrido los paisajes naturales. Todo esto con el fin de recuperar las condiciones del sitio para recobrar en lo posible, lo que fue en un comienzo.
Para exponer estas ideas y el rol de los viveros como proveedor de plantas nativas para la restauración ecológica en nuestro país, el pasado miércoles 15 de julio, la Dra. Marcela Bustamante de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción dictó la charla “El rol de los jardines botánicos y los viveros en las prácticas de restauración ecológica” a integrantes del Club de Jardines Concepción, quienes constantemente están invitando a especialistas del área para divulgar sus conocimientos científicos.

 

Dra. Marcela Bustamante en el Club de Jardines Concepción
mb1

 

Los viveros producen especies nativas y exóticas, siendo de importancia la variedad de especies nativas y la cantidad producida para ser utilizados en los proyectos actuales de restauración ecológica en desarrollo en el país. Además, es vital en términos de restauración la localidad o procedencia desde donde se colectan las semillas, ya que es necesario mantener la procedencia genética para el éxito de un proyecto de restauración, “si se utilizan semillas desde otros lugares distintos o lejanos a los sitios en donde se realizará la restauración, el éxito de la plantación puede ser bajo ya que las plantas pueden no estar adaptadas a las nuevas condiciones locales, aumentándose la mortalidad de los individuos”; señaló la Dra. Bustamante.
La demanda por plantas nativas para ser usadas en proyectos de restauración aumentará en nuestro país, debido a que una de las empresas certificadoras (FSC, Forest Stewardship Council) ha exigido a las empresas forestales que se someten al proceso de certificación, restaurar aquellas hectáreas de bosque nativo que se hayan transformado a plantaciones forestales desde el año 1994 hacia adelante. Entre las tres empresas forestales más importantes del país que ya han obtenido el sello FSC, son 30 mil las hectáreas que se deben restaurar. Además, es importante tomar en cuenta que también existe una demanda por plantas nativas en los planes de compensación que se deben realizar dentro del marco de los estudios de impacto ambiental. “Si pensamos en este gran desafío país, es lógico preguntarse qué tan bien estamos preparados, ya que los viveros cumplen un rol vital en la restauración ecológica”, destacó la Dra. Bustamante.
Sin embargo, gracias al análisis realizado junto con el estudiante de Ing. en Conservación de Recursos Naturales UdeC, Helmut Puschmann –en el marco del ramo Iniciación Científica-, concluyeron que los viveros no están actualmente preparados para enfrentar la necesidad de restauración ecológica en Chile. En este estudio, se utilizaron datos obtenidos desde el Centro Tecnológico de Plantas Forestales de INFOR, en donde existen bases actualizadas sobre los viveros y producción de plantas desde la sexta a la décima región del país, desde el año 2007 al 2014. A partir del análisis de los datos se encontró que en la región del Biobío se encuentra la mayor concentración de viveros, con un total de 70. También encontraron que la producción de plantas nativas para el periodo de estudio fue bastante baja. En la mayoría de las regiones analizadas, la producción de plantas nativas no supera el 10% del total de la producción de plantas, y el 90% restante corresponde a la producción de especies exóticas, principalmente pino y eucalipto. Las especies nativas con mayor producción son el Quillay y algunas especies de Nothofagus, como N. nervosa, N. obliqua y N. dombeyi; y la mayoría de las especies nativas producidas en los viveros son árboles, dejando de lado la producción de especies arbustivas y otros tipos de plantas como hierbas, las cuales son vitales para promover la biodiversidad. Por otro lado, dentro de las 13 especies que se producen en mayor cantidad, sólo hay una especie que se encuentra en la categoría de conservación amenazada y otra especie en estado vulnerable, Araucaria y Ciprés de la Cordillera, respectivamente.

 

Árbol nativo propagado en vivero
DSC_8199

 

Ante estos indicadores, la Dra. Bustamante, ve con preocupación el funcionamiento actual de los viveros, pues las demandas de restauración de bosques nativos irán aumentando dentro de los próximos años, por lo tanto irá creciendo la demanda por especies nativas. “si hacemos cálculos bien simples podemos ver que la producción de plantas nativas actualmente es muy baja y no dará abasto para cumplir, por ejemplo con las exigencias de certificación de las empresas forestales. El 90% de la producción total de plantas nativas para el periodo 2007 al 2014 (8 años), para las seis regiones analizadas fue de alrededor de 27.000.000 plantas, concentrándose esta producción en sólo 13 especies. Si consideramos una densidad de plantación de 2.500 a 3.000 plantas por hectárea, que es lo que exige CONAF cuando se realizan actividades de reforestación con especies nativas, se podrían reforestar 10.800 hectáreas, lo que corresponde a un tercio del área que deben restaurar las empresas forestales debido a las exigencias de la certificación forestal. Por lo tanto, la producción actual es baja y además la diversidad de especies que se podría usar en también es bajísima. Los viveros están años luz, ya que con esta producción nacional no tendríamos ni un tercio de lo que se debería utilizar con una muy pobre diversidad de especies”, señaló la Dra. Bustamante.
Como reflexión, la científica destaca que existe una necesidad de poner atención sobre lo que sucede con los viveros, “nosotros cumplimos con entregar esta información como señal de alerta”, y además instó a los viveros nacionales a tomar un giro hacia la producción de plantas nativas si quieren contribuir al desarrollo de la restauración ecológica en Chile.



Fatal error: Uncaught exception 'wfWAFStorageFileException' with message 'Unable to verify temporary file contents for atomic writing.' in /home/restaure/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/storage/file.php:52 Stack trace: #0 /home/restaure/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/storage/file.php(659): wfWAFStorageFile::atomicFilePutContents('/home/restaure/...', '<?php exit('Acc...') #1 [internal function]: wfWAFStorageFile->saveConfig('livewaf') #2 {main} thrown in /home/restaure/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/storage/file.php on line 52