Historia
Las actividades humanas están rápidamente cambiando las comunidades biológicas del mundo y afectando el funcionamiento del ecosistema y los bienes y servicios que la biodiversidad provee a la humanidad, tal como la estabilidad climática y los recursos naturales ampliamente usados para el desarrollo socio-económico. Dichas acciones están provocando extinciones de especies, transformaciones en el paisaje con sustitución de ecosistemas nativos y además la propagación de especies invasoras. Si bien se ha avanzado bastante en el entendimiento general de estos procesos, falta aún una comprensión profunda de las causas y consecuencias de las pérdidas ó ganancias de la biodiversidad.
La restauración ecológica es reconocida globalmente como una herramienta importante en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad para revertir la degradación ambiental. A pesar de ser una disciplina relativamente joven, la restauración ecológica ha avanzado muy rápidamente en el desarrollo de sus fundamentos científicos y sus métodos teóricos y prácticos. En Chile, desde hace más de 20 años se vienen desarrollando experiencias y estudios de restauración ecológica, sin embargo la mayor parte de este trabajo ha sido llevado a cabo por grupos e instituciones en forma independiente con una escasa interacción y comunicación que permita dar cuenta de los avances y desafíos de la disciplina, en el contexto nacional.
Esta situación fue la principal motivación para convocar en agosto de 2014 en Valdivia a diversos actores para discutir la necesidad de crear la Red Chilena de Restauración Ecológica (Restauremos Chile AG). La creación de Restauremos Chile viene así a satisfacer una clara necesidad de articular los distintos esfuerzos para contribuir efectivamente a los desafíos ecológicos, sociales y económicos en Chile.