Seminario (Borrador)
El primer seminario de la Red Chilena de Restauración Ecológica ´Restauración ecológica en Chile, estado actual y futuros desafíos´, ofrecerá charlas plenarias, dedicadas a entregar un marco conceptual e histórico y exponer temáticas de interés actual relativas a la disciplina. A la vez contará de paneles de discusión en los cuales varios expositores presentarán sus experiencias en torno a un tema, dejando espacio para la discusión con los participantes. Se contempla además salidas de campo para interiorizar a los participantes con la aplicación práctica de la restauración ecológica.
Programa general
JUEVES | VIERNES | SABADO |
---|---|---|
8:30 – 9:00 Inscripciones |
9:00-9:40 Charla Plenaria IV |
8:30-17:00 Visita experiencias de restauración |
9:00-9:15 Bienvenida |
||
9:15-9:40 Charla Plenaria I |
9:40-11:10 PANEL III Experiencias de restauración en ecosistemas áridos y mediterráneos de Chile/td> |
|
9:45-10:10 Charla Plenaria II |
||
Café | Café | |
10:40-13:20 PANEL I Avances y desafíos de la restauración desde instituciones públicas y privadas, empresas y ONGs |
11:10-13:00 PANEL IV Experiencias de restauración en ecosistemas templados de Chile |
|
Almuerzo | Almuerzo | |
15:00-17:00 PANEL II Experiencias locales |
15:00-17:00 PANEL V nn |
|
Café | Café | |
17:20-18:00 Charla Plenaria III |
17:30-19:00 Reunión anual de la Red Chilena de Restauración Ecológica |
|
18:00-19:00 Sesión de Posters |
CONFERENCISTAS
CHARLA PLENARIA I
Marco conceptual y político para la restauración en Chile
Antonio Lara
Ingeniero Forestal, Universidad de Chile, Chile.
Ph.D. en Geografía, Universidad de Colorado, EE.UU.
Institución: Universidad Austral de Chile
Líneas de investigación: Cambio Global, Servicios Ecosistémicos, Restauración Ecológica
Antonio Lara se ha dedicado a documentar la ecología de los bosques nativos, usando principalmente la dendrocronología para comprender los orígenes y efectos del cambio climático en Chile, en base a los anillos de crecimiento de especies tan longevas como el Alerce (Fitzroya cupressoides). Una de sus grandes pasiones es el estudio de servicios ecosistémicos en Chile, el cual ha llevado a cabo dentro del núcleo científico FORECOS y como Presidente de la Fundación FORECOS, conduciendo y colaborado con la integración de distintas disciplinas.
Más información
CHARLA PLENARIA II
¿Cuál es el real impacto de las plantas invasoras?: Desafíos para la investigación y el manejo.
Aníbal Pauchard
Ingeniero Forestal, Universidad de Concepción, Chile
Ph.D. of Philosophy. School of Forestry, University of Montana, EEUU.
Institución: Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB), Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción.
Líneas de investigación: Invasiones de plantas exóticas, conservación de la biodiversidad, manejo y diseño de áreas protegidas.
Aníbal Pauchard centra su investigación principalmente en la ecología de las invasiones biológicas y sus impactos sobre la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. Ha estudiando las invasiones de plantas exóticas en los espacios naturales y semi-naturales a través de gradientes altitudinales. Junto a sus colaboradores ha aplicado enfoques multi-escala para detectar patrones de invasión y como estos se relacionan con variables ambientales y bióticas, abarcando incluso comparaciones intercontinentales, específicamente entre plantas invasoras de Chile y California.
Más información
CHARLA PLENARIA III
La restauración ecológica en el mundo: historia, impacto y desafíos futuros
André Clewell
Botánico, Oberlin College, Oberlin, Ohio.
Magister en Botánica, Universidad de Kent State, Kent, Ohio.
Ph.D. en Botánica Universidad de Indiana, Bloomington, Indiana.
Institución: Director RNC Alliance -Restoring Natural Capital- Florida
Líneas de investigación: Restauración Ecológica, inventarios y evaluaciones de áreas naturales, taxonomía y ecología de plantas.
André Clewell es fundador y ex-presidente de la Sociedad para la Restauración Ecológica (SER) y autor principal de los documentos fundacionales de la sociedad. Ha practicado la restauración ecológica desde 1979, participado en investigación, desarrollo de políticas, y el avance de la disciplina como profesión y estrategia de conservación.
Más información
CHARLA PLENARIA IV
Evaluación de la capacidad de éxito al realizar migración asistida usando árboles chilenos en un gradiente de sequía – humedad
Cecilia Smith
Licenciada en Biología, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Magister en Botánica, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Doctora en Ecología, Universidad de Chile, Santiago, Chile
Institución: Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Líneas de investigación: Conservación de la biodiversidad, patrones de distribución de plantas, mutulalismos planta animal y etno-ecología. En los últimos cinco años se ha dedicado a vincular sus conocimientos con el área de la restauración ecológica, buscando determinar los requisitos para la restauración de los bosques esclerófilos, bosques de pantano y archipiélago de Juan Fernández. Uno de sus principales intereses es difundir el conocimiento general de la ecología.
Más información
volver
COMITE ORGANIZADOR
COMITÉ ORGANIZADOR
PRESIDENTE
Dr. Mauro E. González
Universidad Austral de Chile
VICE-PRESIDENTA
Dra. Marcela A. Bustamante-Sánchez
Universidad de Concepción
DIRECTORES
Dr. Christian Little, Ms. Enrique Cruz Tagle, Dra. Cecilia Smith Ramirez, Sr. Christian Pérez, Ms. Mabel Ortega.
COMITÉ LOCAL
Constanza Becerra, David Lobos, Ivonne Molina, Patricia Letelier
COMITÉ CIENTÍFICO
Jessica Castillo
Universidad Austral de Chile
INSCRIPCIONES
VALOR Y PAGO DE INSCRIPCIONES
Valores de inscripción
Categoría de Inscripción | Socios de la Red | No Socios |
---|---|---|
Profesionales | $12.500 | $20.000 |
Estudiantes | $7.000 | $12.500 |
Los Socios de la Red (profesionales y estudiantes) deben tener al día sus cuotas hasta diciembre de 2015.
Los costos de inscripción incluyen el acceso a todas las actividades programadas durante los días 29 y 30 de octubre, una carpeta con el programa completo del seminario, resúmenes de los trabajos y coffee breaks.
PRESENTACIÓN DE PÓSTERS
Los interesados deberán enviar el resumen en idioma español hasta el lunes 5 de octubre de 2015, éste será revisado por el comité científico, el que informará al interesado sobre la aceptación o rechazo del trabajo enviado dentro de los 15 días desde su recepción. La aceptación será efectiva siempre y cuando la persona que presenta el trabajo ya esté formalmente inscrita en el seminario. Los pósteres deben tener una dimensión de 90 cm de ancho por 110 cm de largo.
VISITA A EXPERIENCIAS EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
El valor de la visita es de $15.000 e incluye transporte y alimentación (valor no incluye la inscripción al Seminario). La realización de estas visitas dependerá de que se alcance un mínimo de asistentes. El cupo por sitio es de 15 personas, y es por orden de inscripción. Descripción de los sitios a visitar: Salidas de Campo
La inscripción al seminario, envío de resúmenes y visitas a experiencias de restauración se deben realizar a través de ESTE FORMULARIO.
SALIDAS DE CAMPO
El seminario ofrece tres salidas de campo a realizarse el día 31 de octubre.
Estas salidas tienen por objetivo mostrar en terreno proyectos de restauración ecológica permitiendo a los participantes relacionar los contenidos discutidos durante el seminario con las actividades prácticas aplicadas a restauración.
El valor de las visita es de $15.000 e incluye, además del recorrido del proyecto guiado por un experto, transporte y alimentación (valor no incluye la inscripción al Seminario). La realización de estas visitas dependerá de que se alcance un mínimo de asistentes. El cupo por sitio es de 15 personas, y es por orden de inscripción.
La organización ofrece tres opciones de visita a experiencias de restauración:
1. Restauración de bosques Siempreverdes en la Reserva Costera Valdiviana
La Reserva Costera Valdiviana (RCV) se encuentra a 40 km. al sur de la ciudad de Valdivia entre los ríos Chaihuín y Bueno. Es un área protegida privada de 50.250 [ha] adquirida en el año 2003 por The Nature Conservancy (TNC) para proteger el bosque templado-lluvioso de la Cordillera de la Costa. Este ecosistema que ha sido reconocido como uno de los sitios prioritarios de conservación a nivel mundial. La mayor parte de la RCV está cubierta por bosques nativos, sin embargo, una fracción (7%) se encuentra cubierta por plantaciones de Eucalyptu ssp., testimonio de su reciente historia de uso, cuando fue propiedad de compañías forestales entre los años 80´s y 90´s.
Desde el año 2006 Investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACH) y la Fundación Forecos, en colaboración con TNC (propietarios del predio) y con el apoyo del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2 realizan una investigación de largo plazo que ha estado monitoreando la calidad y cantidad de agua en 12 cuencas de tamaño pequeño (2 a 173 ha). Estas cuencas están cubiertas por plantaciones de Eucalyptus globulus Labill y bosques nativos del tipo forestal Siempreverde. En el año 2010 se inicia el proyecto piloto de restauración ecológica en el que participan la UACH, TNC y Masisa S.A. Este proyecto consiste en la re-conversión de plantaciones forestales exóticas de E. globulus a bosques nativos. El objetivo de este proyecto es investigar la capacidad de resiliencia de los bosques nativos a partir de la re-conversión de plantaciones de eucalipto en cuanto a la recuperación de la biodiversidad, así como del servicio ecosistémico provisión de agua.
En este terreno se visitaran las cuencas en restauración ecológica, donde se presentará el monitoreo hidrológico y vegetacional, y los primeros resultados de este monitoreo a largo plazo y permanente en el proceso de restauración.
2. Restauración en Isla del Rey
El recorrido al interior del área en restauración dura más o menos 1 hora y 15 minutos. La visita se inicia en la parte más baja donde se encuentra una vertiente que se recuperó en el proceso de restauración del bosque, luego sigue con el sector de arrayanes, avellanos, hasta la parte más alta de Coigues, pasando por un área de regeneración que corresponde a un pequeño remanente de bosque existente previo a realizar la restauración. Allí hay árboles más viejos de laurel, algunos olivillos y arrayanes, esta área es la que además presenta un sotobosque más abundante.
3. Restauración Pilolcura
Meli Centenario y Olivillos que tocan el mar. Área de conservación y restauración de bosques costeros valdivianos. A través del sendero Pilunkura (3 km) se podrá observar la flora y fauna propia de estos ecosistemas costeros, y las actividades llevadas a cabo para su resguardo y restauración. Guiado por el propietario Sr. Pascual Alba.
FECHAS IMPORTANTES
Actividad | Fecha |
---|---|
Inscripciones al seminario | hasta el 28 de Octubre, 2015 |
Envío de resúmenes | hasta 5 de Octubre, 2015 |
Salidas de campo | 31 de Octubre, 2015 |
UBICACIÓN
El seminario se realizará en la sala Nahmías, ubicada en el edificio Nahmías en el Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile (UACh), Valdivia.
MAPA DE LA UNIVERSIDAD
Campus Isla Teja
¿CÓMO LLEGAR A LA UNIVERSIDAD?
Si viaja en bus desde el Terminal de Buses debes tomar los microbuses de la línea 4, 14 y 20, los cuales llegan directo al paradero del Campus Isla Teja de la UACh.
Para ir al Centro de Valdivia desde la UACh se puede tomar los microbuses 4, 5, 9, 14 y 20.
ALOJAMIENTO
Hostel Bosque Nativo
Teléfono: 56 63 2433782
Dirección: Fresia 290, esquina Janequeo
E-mail:contacto@hostelnativo.cl
www.hostelnativo.cl
Hostel Aires Buenos
Teléfono: 56 63 2222202
Dirección:García Reyes 550
E-mail:reservas@airesbueno.cl
http://www.airesbuenos.cl
Hostal Totem
Teléfono: 56 63 2292849
Dirección:Carlos Anwandter 425
E-mail:hostal@turismototem.cl
http://www.turismototem.cl
Hostal y Cabañas Borde Río
Teléfono: 56 63 2214069
Dirección:Camilo Henríquez 746
E-mail:cabanas-hostal@borderiovaldivia.cl
http://www.borderiovaldivia.cl
Hostal del Muelle
Teléfono: 56 63 2437006 / 56 63 2273513
Dirección:Yungay 736 / Los Castaños 010 (Isla Teja)
E-mail:contacto@hostaldelmuelle.cl
http://www.hostaldelmuelle.cl