NOTICIAS
Publicado el 3 de septiembre 2020Restauración biocultural en Tirua: avanzando hacia la recuperación del agua, el alimento y la salud en territorio Mapuche Lavkenche
Restauración biocultural en Tirua: avanzando hacia la recuperación del agua, el alimento y la salud en territorio Mapuche Lavkenche
Desde el año 2014 en Tirua comienza a articularse un proceso de restauración biocultural de largo plazo, cuyo objetivo es contribuir en la recuperación del agua, el alimento y la salud a través de la restauración de los bosques, como procesos interculturales y colaborativos.
Tirua se encuentra en territorio mapuche lafkenche, ubicado al sur de la región de Biobío, entre la cordillera de Nahuelbuta y el océano pacífico. Es parte de la ecorregión Valdiviana, considerada prioritaria para la conservación a nivel mundial. Alberga el único bosque templado lluvioso de Sudamérica, y el tercero más grande del mundo. Sin embargo, actualmente sólo cuenta con un tercio de su cobertura original, y solo un 5% se encuentra protegido. Cabe destacar que los bosques costeros son los ecosistemas más singulares y menos protegidos de la ecorregión, siendo Tirua una de las comunas más afectadas por la degradación por el reemplazo de estos bosques por plantaciones forestales y agricultura, invasión de especies exóticas, incendios forestales, urbanización y la extracción no regulada de leña, lo que ha generado pérdidas importantes de biodiversidad, erosión y disminución de los cursos de agua. Pese a este preocupante escenario, Tirua aún alberga remanentes de bosque nativo de gran relevancia para la restauración, lo cual tiene un rol fundamental para los habitantes del Lavkenmapu, donde el bosque es circunstancial desde ámbitos espirituales, religiosos, alimenticios, medicinales, artesanales, y económicos, siendo determinante su recuperación para garantizar las condiciones para el buen vivir y resguardo cultural.
A la fecha se han podido realizar acciones de restauración en zonas ribereñas y se ha comenzado a instalar viveros y algunas capacidades técnicas. Ahora bien, el proyecto no cuenta con financiamiento para continuar por lo que hoy Susana Huenul Colicoy, Paula Meli y Vivianne Claramunt postulan al fondo restoration stewards con el objetivo de desarrollar un proceso colaborativo y de fortalecimiento de capacidades para continuar avanzando hacia la restauración biocultural.
A su vez, este proyecto juega un rol clave en potenciar el liderazgo de mujeres restauradoras en el territorio, entregando capacidades técnicas e insumos necesarios para fortalecer procesos de restauración encaminados. Este proyecto, además, se basa la necesidad de considerar la inclusión de la mujer en la restauración y busca promover la adopción de acciones de restauración desde la equidad, dignidad y valoración cultural.